La prestación por paternidad es un subsidio que se reconoce a los trabajadores que suspendan su contrato de trabajo o cesen su actividad, durante los días establecidos legalmente, con motivo del nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento.
El trabajador por cuenta propia o autónomo tiene derecho a un permiso de paternidad. De hecho, tiene derecho a la prestación por paternidad en las mismas condiciones que los trabajadores del régimen general. Para poder obtener la baja por paternidad y optar por las ayudas económicas y bonificaciones en la Seguridad Social, el autónomo deberá cumplir una serie de requisitos.
El período máximo de duración del permiso de paternidad será de 4 semanas ininterrumpidas, ampliables en 2 días más por cada hijo a partir del segundo, en los supuestos de parto, adopción o acogimientos múltiples.
Podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o parcial de un mínimo del 50%, previo acuerdo con el empresario y es compatible e independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad.
La prestación económica consiste en el subsidio equivalente al 100% de la base reguladora que este establecida para la prestación de la Incapacidad Temporal por contingencias comunes.
Durante el mes de baja, el trabajador por cuenta propia estaría exento de pagar su cuota mensual a la Seguridad Social, según ha establecido la nueva Ley de autónomos aprobada hace unos meses.
El procedimiento para el reconocimiento, según informa la página web de la Seguridad social, de este derecho se inicia mediante solicitud dirigida a la Dirección Provincial de la correspondiente Entidad Gestora: el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM).
Se deberá presentar la solicitud en los modelos normalizados establecidos por la Administración de la Seguridad Social y la documentación personal específica, tal y como se informa en el modelo de la solicitud.
Serán de aplicación, en las prestaciones por paternidad, algunas de las particularidades que concurren en el caso de los permisos de maternidad para trabajadoras autónomas:
El permiso de paternidad en otros países de la Unión Europea dista mucho del caso español. En Noruega, a diferencia de los 28 días de permiso que gozan los padres trabajadores en España, los nuevos padres disfrutan de 112 días. Por su parte, los islandeses tienen derecho a 90 días mientras que los suecos a 70 días.
Sin embargo, en Francia o Italia, los nuevos padres gozan de los permisos de paternidad más cortos de toda Europa, con solo dos días y una jornada, respectivamente.